Desde la derogación de la prohibición de la producción de vino fuera de Cuyo, Entre Ríos ha revitalizado su producción vitivinícola y, con ello, el paisaje cultural asociado.

Este artículo presenta una experiencia en la aplicación de una metodología de análisis de estos paisajes culturales vitivinícolas, con el objetivo de generar información útil para el diseño de políticas territoriales que impulsen el desarrollo turístico sostenible.

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Desde la derogación de la prohibición de la producción de vino fuera de Cuyo, Entre Ríos ha revitalizado su producción vitivinícola y, con ello, el paisaje cultural asociado.

Este artículo presenta una experiencia en la aplicación de una metodología de análisis de estos paisajes culturales vitivinícolas, con el objetivo de generar información útil para el diseño de políticas territoriales que impulsen el desarrollo turístico sostenible.

La derogación de esta ley en la década de 1990 permitió la reactivación de la producción vitivinícola en todo el país. Desde entonces, se han rehabilitado establecimientos históricos y se han creado nuevos, lo que revitalizó no solo la producción de vino sino también el paisaje local y regional. Esta reactivación ofrece una oportunidad única para integrar el turismo como una actividad clave para el desarrollo sostenible de la región. Experiencias exitosas, como la de la provincia de Mendoza, demuestran que es posible aprovechar el atractivo turístico del paisaje cultural vitivinícola, siguiendo la huella histórica de sus viñedos, para crear un corredor turístico que potencie este rico patrimonio. El turismo, en este contexto, no solo representa una oportunidad económica para las comunidades, sino también una herramienta para valorarlo  y resguardarlo. Los ingresos generados por el turismo pueden ser reinvertidos en políticas de preservación y ofrecer a los visitantes la oportunidad de vivir experiencias únicas, conocer la identidad local y adquirir conocimientos valiosos sobre la historia y tradición de la región.

UNA MIRADA INTEGRAL AL CONCEPTO DE PAISAJE


[1] Jean–Marc Besse. Las cinco puertas del paisaje. Ensayo de una cartografía de las problemáticas paisajeras contemporáneas. En Maderuelo, Javier. Paisaje y Pensamiento (Madrid, Adaba, 2006).

[2] Isabel Rigol Savio. UNESCO – Programa de Desarrollo de Capacidades para el Caribe – Módulo 4: Gestión de Paisajes Culturales. Conferencia 1 «Paisaje, paisajismo y paisajes culturales» (2004) p. 10.

[3] Roberto Boullón. Planificación del espacio turístico (México: Trillas, 2001) p. 47.

[4] Peter Zumthor. Atmósferas (Barcelona: Gustavo Gili, 2009).


[1] Susana Domínguez de Soler. Entre ríos: Viñas y vinos (Buenos Aires:

Instituto Urquiza de Estudios Históricos, 2001).