didáctica – ciudad – paisaje – visual
EN SANTA FE MANTENEMOS UNA RELACIÓN DE AMOR Y ODIO CON NUESTROS RÍOS. TANTO EL DESCONOCIMIENTO SOBRE LO DETERMINANTE DE LA GEOFORMA FLUVIAL DEL TERRITORIO COMO CRITERIOS URBANÍSTICOS POCO APROPIADOS A LAS CIRCUNSTANCIAS, INCREMENTARON LA VULNERABILIDAD HÍDRICA DE LA REGIÓN LITORAL, INHIBIENDO POTENCIALIDADES –CULTURALES Y NATURALES- DEL PAISAJE INSULAR. ESTA EXPERIENCIA BUSCA CONSOLIDAR UNA CULTURA DEL RÍO, TRANSFORMANDO VULNERABILIDAD EN FORTALEZA.
En nuestra ciudad mantenemos una relación de amor y odio con nuestros ríos producto, muchas veces, de nuestras malas decisiones. Estas decisiones se apoyan tanto en el desconocimiento de lo determinante de la geoforma fluvial del territorio, como en el aferrarse a paradigmas proyectuales urbanísticos hace mucho tiempo superados. Esto ha favorecido la construcción de vulnerabilidad y ha impedido muchas veces que se aprovechen las potencialidades culturales y naturales del paisaje insular. Es aconsejable aprender a ver el territorio, alejándonos de la repetición acrítica de modelos urbanísticos ajenos a nuestras realidades.
Ciudad y territorio. Santa Fe y el río en estiajes y crecidas (elaboración propia sobre imagen Landsat). Santa Fe es una ciudad de río en donde más del 70% de la superficie del ejido urbano está formada por los ríos, lagunas y bañados que forman parte de la eco-región del Delta e Islas del Paraná. Nuestra propia facultad se encuentra en pleno valle de inundación, en tierras ’ganadas al río’
A fines de abril de 2003 el río Salado, el menor y más olvidado de nuestros ríos, nos recordó lo vulnerable que somos con una dramática bofetada que se llevó a muchos santafesinos (23, 67, más de 120… no importa el número) y provocó daños materiales estimados en más de 1500 millones de dólares al inundar la cuarta parte de la ciudad. Diez años después, en el marco de la amplia variedad de actividades relacionadas con la inundación que el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe propuso para desarrollar una cultura de la prevención, se nos invitó a colaborar en el diseño de la muestra «La ciudad y el río: cinco momentos para una video-instalación», realizada entre abril y mayo de 2013 en el Museo Municipal de Artes Visuales (MMAV) «Sor Josefa Díaz y Clucellas».
Estructurada en cinco momentos, la instalación se basó en el vínculo entre la ciudad y su geografía natural desde una perspectiva histórica, con énfasis en la proyección de esta relación. La propuesta apeló a la memoria para construir una mirada actual sobre lo que pasó e invitar a la reflexión acerca de Santa Fe como «ciudad de río». La construcción dialógica ideada por los artistas completaba su sentido con el recorrido de quienes visitaban la muestra, dando lugar así a múltiples lecturas. Una imagen satelital gigante cubría el piso del Museo Municipal de Artes Visuales; sobre ella, las personas podían caminar, iniciando un recorrido por las cinco diferentes construcciones estéticas respecto a la temática.La primera indicación «Estás acá» permitía comprender desde el plano la cantidad de ríos, lagunas y bañados que integran la superficie de nuestra ciudad.En un segundo momento, llamado «Corrimiento», se invocaba la memoria de 2003, las marcas del horror materializadas en muebles derruidos, elementos empujados y líneas del agua en la pared. Así se llegaba al tercer momento, «Huellas» de río que se marcan en la ciudad con una proyección silenciosa sobre la silueta urbana y la visualización de sus rastros en las fotografías dañadas. Un «Agua filosa» oleaba en el cuarto momento, agua capaz de herir y quebrar recuerdos, afectos y proyectos. El quinto momento era «Convivir con el río»; una pared de agua que proyectaba al visitante hacia un futuro más armónico. Los ríos, con sus crecidas y estiajes —con sus variaciones— son una oportunidad y no una amenaza. En este último momento de la instalación, la proyección remitía a una ciudad mejor preparada para esta convivencia.
«La ciudad y el río: cinco momentos para una video-instalación» fue ideada y realizada por el Gobierno de la Ciudad, con la participación de Proyecto CreAr 2010 («Líneas en el río: una cartografía de lo variable», con dirección de Patricia Mines, de la Secretaría de Cultura de la UNL). La instalación fue obra de Ricardo Giavedoni, Patricia Mines, Abel Monasterolo y Rubén Suppo. El sonido fue una creación de Eduardo Bavorovsky y José Piccioni. La fotografía fue trabajada por Francisco Garrido, Ricardo Giavedoni, Cristal Sellay y Sebastián Varisco. El video fue obra de Alejandro Maldonado y Rubén Suppo. El montaje estuvo a cargo de Abel Monasterolo, con la asistencia de Roberto Moschen, Juan Pablo Molini, Eduardo Gómez, Andrés Pavéy Angélica Neville. (Aprender de los desastres. Publicación de la Sec. de Comunicación y Dirección de Gestión de Riesgos del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, 2014)
Muestra «La ciudad y el río: cinco momentos para una video instalación». Fuente: www.santafeciudad.gov.ar/gestionderiesgos
Fue justamente con el objetivo antes mencionado que propusimos la realización de una gigantografía del ejido urbano de nuestra ciudad: para poder caminarla, reconocernos y entender mejor que nuestra ciudad está formada por más del 70% de humedales. Así nació «Estás acá».
La utilización de gigantografías no es nueva. Los «Mapas de Gulliver», creados por los japoneses Okada y Nakamura de la Universidad Waseda en 1988, tuvieron el objetivo de reunir alrededor de mapas a los vecinos de Tokio y otras ciudades con el objetivo de alentar su participación en las decisiones sobre cómo debían ser sus barrios, al detectar las necesidades de la población y obtener datos que permitan rediseñarlo y mejorar su calidad de vida. Conocimos el trabajo cuando fue presentado en Santa Fe en el marco del Taller Internacional de Urbanística Latinoamericana (TIUL) en 1994, organizado por el Colegio de Arquitectos, distrito 1.
En la ciudad de Río de Janeiro, en junio de 2012, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Rio+20, se montó en la Praça Floriano una gigantografía del planisferio donde la gente –llegada al evento desde todos los rincones del globo– podía caminar, buscar los lugares propios, viajar a los lugares deseados, preguntarse cosas. La actividad se complementaba con la exposición de paneles con la muestra de fotografías «A Terra vista do céu», donde el activista ambiental, divulgador científico, documentalista y fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand mostraba toda la belleza y fragilidad de nuestro planeta.
Gigantografía en Rio de Janeiro. Foto: R. Giavedoni.
Estos son los antecedentes de «Estas acá», la imagen satelital gigante de la ciudad de Santa Fe en escala 1:1500 realizada en vinilo que, con un tamaño de 10 x 8 metros ocupó todo el hall del Museo. Desde el día de la inauguración se pudo reconocer la potencia didáctica del dispositivo para la construcción de identidad territorial: la gente buscando sus casas, reconociendo sus barrios, señalando con el pie sus recorridos habituales, los chicos encontrando sus escuelas y sus clubes, caminando la ciudad como gigantes y, allí nomás, la laguna, los bañados, las islas, el río… mucho más cerca de lo que imaginaban. Luego del asombro llegan las preguntas, y las preguntas llevan a la reflexión, a la comprensión de la necesidad de avanzar hacia la consolidación de una cultura del río, de la resiliencia, de transformar vulnerabilidad en fortaleza.
«Estás acá» en el marco de la muestra «La ciudad y el río: cinco momentos para una video instalación». Fotos: R. Suppo.
A partir del éxito de la experiencia, y habiendo superado ampliamente nuestras expectativas en lo referente a la capacidad de la gigantografía de comunicar el territorio y, también, del desafío que nos proponía en tanto docentes, investigadores y extensionistas es que, con la anuencia de la Secretaría de Cultura, nos propusimos llevar «Estás acá» a otros ámbitos, otras actividades, otras gentes.
Así fue que, con motivo de la «XXI Cumbre de Mercociudades, la construcción de sociedades resilientes en el marco de la integración regional», realizada entre noviembre y diciembre de 2016, se repitió la muestra «La ciudad y el río» y, en forma conjunta con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, distrito 1, se convocó al encuentro «Arquitecto: estás acá» (diciembre de 2016, MMAV) con la pretensión de generar reflexiones disciplinares sobre la ciudad de Santa Fe y su territorio.
Durante los años siguientes «Estás acá» fue protagonista de varias actividades, entre ellas el Curso de formación de promotores culturales comunitarios, organizado por la Municipalidad de Santa Fe; el Taller de reconocimiento territorial con alumnos de la Escuela Rupp de Alto Verde en el marco de las Acciones de Extensión al Territorio (AET) «Guardianes del río: educación para el fortalecimiento de la identidad insular», con la dirección de Patricia Mines, realizado en el camping AMSAFE, Colastiné Norte; y las clases inaugurales del Taller de Proyecto Urbanístico (cátedra Valiente).
Proyecto AET «Guardianes del río: educación para el fortalecimiento de la identidad insular». Fotos: P. Mines
El taller de ideas «Los pilares y la laguna», realizado en noviembre de 2018 en la FADU-UNL, tuvo un doble objetivo: por un lado, desarrollar una experiencia pedagógica de proyecto interdisciplinar con estudiantes de grado de las tres casas de altos estudios de la ciudad (UNL, UCSF y UTN) y, por otro, generar ideas paisajísticas y de proyecto urbanístico inspiradas en los pilares y la laguna orientadas a alimentar la reflexión sobre el futuro de la ciudad y de su relación con el territorio. En el desarrollo de las ideas, más allá del diseño del objeto en cuestión, se promovió la reflexión sobre los posibles efectos de las intervenciones propuestas en el entorno urbano y en el medio fluvial. En este sentido, se propuso como «puertas de entrada» al proyecto los tres ejes planteados para la reflexión en los encuentros anteriores: el paisaje y la cultura (valores y potencialidades); la movilidad y el espacio público; y la resiliencia y el planeamiento urbano.
Las cátedras de urbanismo de la FADU, a cargo de Diego Valiente y Mirta Soijet, como parte de la institución anfitriona, nos responsabilizamos de la organización general. Las actividades se realizaron en el taller 6 del cuarto piso, cuyas ventanas dan al norte, donde desplegamos «Estás acá» de tal manera que los más de cincuenta estudiantes y quince docentes de las tres instituciones dispusiéramos, por las ventanas, de la panorámica del área a intervenir mientras recorríamos la gigantografía, complementando y enriqueciendo las miradas a partir de la comprensión conjunta de la estructura urbano-territorial y el paisaje, convirtiéndose en el centro en torno al cual se desarrolló la activa participación de los grupos de estudiantes y la dinámica propia de la modalidad pedagógica, posibilitando un adecuado ambiente colaborativo que potenció el carácter creativo y crítico de las ideas, lográndose una interesante diversidad de propuestas.
Taller de ideas «Los pilares y la laguna». Al promediar la primera jornada se realizó una instancia de puesta en común y socialización, a la manera de enchinchada sobre la gigantografía, que permitió a los grupos hacer una autoevaluación de lo producido y definir los pasos a seguir. Fotos: R. Suppo.
En mayo de 2019, con motivo del taller de movilidad del CAI+D «Conectando Santa Fe: movilidad fluvial como oportunidad de integración urbana. El caso del Barrio Alto Verde en el marco de la Micro Región Insular», dirigido por Bruno Reinheimer, el dispositivo se montó en la vecinal Pro Mejoras Alto Verde. Encuestas y entrevistas a los participantes locales fueron definiendo un mapeo de orígenes y destinos que sirvió de base para la realización de los mapas digitales.
El workshop internacional «Sociedades en entornos fluviales. Perspectivas multidisciplinares para su estudio» se realizó en septiembre de 2019, en la FHUC-UNL. Desarrollado en el marco del proyecto Erasmus (2019/2020), iniciativa de cooperación entre la UNL y la Universidad Ca´ Foscari de Venecia, junto con las universidades nacionales de La Plata, Buenos Aires y Rosario, el encuentro tuvo como propósito, como consta en el programa de actividades difundido por los organizadores, posibilitar un espacio de intercambio comparativo de metodologías científicas entre universidades e institutos de investigación en Venecia y Argentina. Este intercambio se focalizó en particular en el campo humanístico pero también en las ciencias de la tierra y físicas, la experticia en tecnología para regular el agua y los fenómenos de asentamiento humano en áreas fluviales.
Durante la primera jornada del encuentro se desarrollaron exposiciones de especialistas de la Universidad Ca’Foscari de Venecia y de las Facultades de Humanidades y Ciencias, Ingeniería y Ciencias Hídricas y Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL. En la oportunidad expusimos Bruno Reinheimer: «Conectando Santa Fe: movilidad fluvial como oportunidad de integración urbana. El caso del Barrio Alto Verde en el marco de la Micro Región Insular» y quienes escribimos: «Aprender a ver el territorio desde la planificación. El caso Paraje La Boca».
La segunda jornada correspondió a actividades de mayor aproximación al territorio. En este contexto, propusimos dos formas de abordaje. En la primera extendimos «Estás acá» en el taller 8 del cuarto piso con vistas hacia el sur, donde el paisaje insular toma mayor contraste por la cercanía del puerto y los edificios del centro de la ciudad. Allí, junto al arquitecto Javier Poretti, le contamos –a visitantes y locales–cómo se fue desarrollando el crecimiento de la ciudad y cómo estas transformaciones se leían en las huellas del territorio.En la segunda forma de abordaje, con participación de «Guardianes del Río, Taller Itinerante para la Educación del Desarrollo Sustentable en Santa Fe e Islas», los visitantes italianos completaron el reconocimiento del territorio visto «desde arriba» recorriendo sus ríos en la lancha «la Ribereña», caminando por la isla, conociendo su gastronomía y su gente.
Taller Itinerante «Guardianes del Río» en el marco del Workshop «Sociedades en entornos fluviales. Perspectivas multidisciplinares para su estudio». Fotos: J. Poretti.
Adrián Gorelik afirmó que para entender a la ciudad no alcanzan las disciplinas aisladas, que es necesario «desespecializar» la mirada. Para entender el territorio es necesario no solo esa visión integral, holística, sino también estar abierto al diálogo de saberes, al aprender del otro, a sacarse el impermeable de las certezas. Es imprescindible, asimismo, seguir indagando en la relación entre proyecto urbanístico y la construcción de modelos de desarrollo sustentable adecuados a cada realidad, a cada contexto. Para aprender a ver el territorio, alejándonos de la repetición acrítica de fórmulas urbanísticas ajenas a nuestras realidades, «Estás acá» es una herramienta estética, epistemológica y didácticamente potente que colabora en la construcción del reconocimiento de nuestra identidad y en el desarrollo de estrategias de aprovechamiento de las potencialidades culturales y naturales del bello pero frágil paisaje insular.
Cómo citar
Giavedoni, Ricardo, y Patricia Mines. «”Estás acá”, la gigantografía como material didáctico potente para aprender a ver el territorio». Polis, n° 16 (2019). https://www.fadu.unl.edu.ar/polis/
RICARDO GIAVEDONI
Arquitecto. Docente, investigador y extensionista FADU UNL
PATRICIA MINES
Arquitecta. Magíster en Desarrollo Sustentable, Universidad Nacional de Lanús. Docente, investigadora y extensionista FADU UNL. Integrante del Programa Ambiente y Sociedad, Secretaría de Extensión Social y Cultural .