Luego de una pausa en la que especialmente homenajeamos a Jorge Francisco Liernur, figura clave de la historia y crítica de la arquitectura en la Argentina, Polis retoma su habitual diversidad temática con el fin de exponer las distintas producciones de docentes y estudiantes de las tres carreras de grado y de sus múltiples ámbitos de producción de conocimiento: becas de investigación, proyectos de extensión, labor profesional.
Como en otras ediciones, gran parte de los artículos son fruto del trabajo en equipo y de las tesis o tesinas de los distintos niveles académicos. Las diseñadoras industriales Victoria Gaviola y Francisca Gattarelli investigan una problemática concreta, ligada a la práctica de la medicina, y nos muestran la producción de un prototipo que la resuelve. Otros dos artículos se encuentran escritos en la clave de la consideración del medioambiente. Tanto Camila Costa y Mariano González como María Victoria Alconchel miran la ciudad y la producción de la arquitectura como objetos que son capaces de promover la sustentabilidad a partir de acciones mínimas: la promoción de la caminabilidad en el microcentro o la rehabilitación residencial, que envuelve la reutilización de una construcción preexistente. La vivienda también está en el centro de las reflexiones de Braian Krajancic, quien aborda el debate sobre la metodología de diseño y recorre las nuevas relaciones que trazamos con nuestro entorno y que deben ser incorporadas en esta reflexión sobre el proceso proyectual. El proyecto reaparece desde su dimensión narrativa en otros dos artículos: por un lado, Julio Bianchi explora el lugar que la representación ocupa como herramienta de comunicación en el diseño industrial, en tanto lazo imprescindible y privilegiado entre el proyectista, las nuevas tecnologías y las demandas productivas en un escenario cada vez más cambiante; por otro lado, la experiencia referida en el texto de María del Rosario Soto, Isabel Tamayo y Ricardo Robles: un laboratorio de narrativa transmedia en el que estudiantes y organizaciones sociales ensayaron, «sin batas blancas», diversas maneras de contar las historias de estas organizaciones. Por último, en el artículo de Elbio Rivero, Jimena Sosa y Paulina Wolkovicz, la representación toma una dimensión al mismo tiempo política y poética en los murales de los pueblos mexicanos gobernados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en los que asoma un nuevo sentido, hacedor de una nueva subjetividad, atravesada al mismo tiempo por el recuerdo de las vanguardias y por la construcción de la identidad presente.
Así, este número de Polis despliega la curiosidad de estudiantes y docentes en su propia práctica y en su ineludible y necesaria relación con el medio: un ambiente dinámico que precisa miradas atentas y, por sobre todo, activas.