visual – cultura – ciencia
ESTA PROPUESTA APORTA ALGUNAS REFLEXIONES QUE EMERGEN EN EL «CRUCE» ENTRE CIENCIA, DISEÑO Y DIDÁCTICA PARA LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA CIENTÍFICA, A TRAVÉS DE PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESTINADAS A DIFERENTES COLECTIVOS DE LA SOCIEDAD QUE NO SON ESPECIALIZADOS. EL APORTE DEL DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN VISUAL RESULTA CLAVE PARA «TRANSPONER» UN CONTENIDO DE SABER CIENTÍFICO A PARTIR DE ESTRATEGIAS NARRATIVAS QUE SUPONEN EL PASAJE DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO.
Desde una mirada fundamentalmente extensionista (1) esta propuesta pretende aportar algunas reflexiones que emergen en el «cruce» entre Ciencia, Diseño y Didáctica para la promoción de la cultura científica a través de acciones en territorio. Para ello se toma por caso las actividades itinerantes nucleadas en la línea de acción «cultura nómada» que promueve el área de Cultura Científica (2) de la Dirección de Extensión de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL. Se trata de un área transversal que nuclea propuestas y proyectos orientados a la promoción de la cultura científica, entendida esta última como la necesidad de reinsertar la ciencia en la cultura, tomando de ella una actitud crítica y un modo de cuestionar lo dado. Por su parte, el factor común de las acciones de cultura nómada apunta a promover el interés por alentar vocaciones científicas, brindar una visión más integral de las carreras de la facultad y, fundamentalmente, habilitar espacios de circulación y apropiación social de conocimientos científicos y tecnológicos entre diferentes actores e instituciones de la ciudad de Santa Fe y la región, atendiendo prioritariamente aquellos sectores sociales más vulnerables, y a los diferentes colectivos no especializados de la sociedad. En este sentido, se diseñan y producen recursos, materiales y actividades que resignifican la enseñanza teórica que prevalece en las ciencias, con especial énfasis en las ciencias básicas: Química, Matemática y Física. Y se propician aprendizajes «situados» y «significativos» ya que contemplan las condiciones de uso, necesidades y particularidades de cada contexto social y cultural de pertenencia a los que están destinados.
Como marco argumental a este planteamiento, la ciencia y su relación intrínseca con la sociedad es abordada desde el campo de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) entendida como un espacio de investigación-acción cuyo interés práctico pretende que «el conocimiento científico logre trascender los límites de las comunidades especializadas para integrarse en el imaginario cultural y en la vida cotidiana de los sujetos» (Cortassa, Andrés y Wursten 2017). En tal sentido, en la agenda universitaria prevalece un interés en generar una actitud más activa y participativa en temáticas científico-tecnológicas para diferentes colectivos de la sociedad que no son especializados; instancias de intercambio con la comunidad universitaria que coadyuven a superar ciertos prejuicios en relación con las carreras científico-tecnológicas y, en tal sentido, alentar vocaciones científicas.
Llegados a este punto, el aporte del Diseño de la Comunicación Visual resulta clave desde dos perspectivas: profesional y disciplinar. La primera de ellas advierte la necesidad de configurar equipos de trabajo interdisciplinarios en los que el diseñador en tanto «operador cultural» que domina los códigos de la cultura visual (Ledesma 2010, 20) asume un rol destacado en la construcción de mensajes y representaciones propias de la ciencia. Sobre este aspecto, interesa traer a colación la pregunta: ¿Qué hace el diseño? que nos propone Manzini (2015), cuya respuesta tiende hacia la interacción de dos dimensiones autónomas: solucionar problemas y proporcionar sentido. Ambas definen «las diversas formas de poner en práctica la capacidad de “diseñar’ y de “ser diseñadores” que se halla en el extenso abanico de posibilidades entre el diseño difuso y el diseño experto» (Manzini 2015, 47-51). Tanto en la comunicación pública de la ciencia como en el trabajo científico en sí mismo, estas dimensiones del hacer del diseño asumen un lugar preponderante a través, sobre todo, de la visualización en su sentido más amplio (Müller, 2017).
Ello nos lleva a la segunda perspectiva que evidencia la relevancia de la disciplina en tanto aporta herramientas y saberes que propician la transposición didáctica (Chevallard, 1998) de un «contenido de saber» científico a un objeto de enseñanza, sobre todo cuando se trata de ámbitos escolares (principal público destinatario de esta línea de acción de la FIQ|UNL). Dicha noción es central en la ideación y producción de propuestas científicas con una fuerte impronta experimental, lúdica e interactiva, las cuales implican un proceso de intercambio continuo entre científicos, diseñadores expertos, comunicadores, estudiantes y docentes universitarios, entre otros.
Un proyecto de codiseño en el que todos los interesados puedan aportar su contribución, no solo a la búsqueda de la solución técnica del problema, sino también a la construcción de su significado, de forma que adquiera sentido para todos los involucrados en esta tarea. (Manzini 2015, 58)
De este modo, el área de Cultura Científica de la FIQ|UNL cuenta con una vasta producción de materiales y actividades que van desde talleres teóricos-experimentales, juegos, mesas experimentales, charlas, habitaciones de escape hasta aplicaciones e instalaciones interactivas. A continuación, interesa destacar algunas de las producciones más relevantes en términos de diseño de la comunicación visual (3):
Juegos aniMATE. Juegos de mesa, acertijos y gigantojuegos matemáticos que desafían el ingenio y la lógica, en tanto un modo creativo de abordar distintos niveles de dificultad en ramas de la Matemática como la Geometría, la Aritmética y la Combinatoria, como también aspectos generales de estrategia. Por su parte, los acertijos desafían a experimentar de manera individual o grupal con materiales concretos y a ensayar posibles soluciones a diversas situaciones.
Fuente: Dirección de Comunicación Institucional FIQ|UNL. Juegos aniMATE
Talleres teórico-experimentales. Con el objetivo de despertar vocaciones científicas y favorecer la comprensión e interpretación de diversas problemáticas de interés e indagación de la Química, la Física y la Matemática, las actividades están orientadas a la articulación de conceptos teóricos específicos y su desarrollo experimental o práctico.
Fuente: Dirección de Comunicación Institucional FIQ|UNL. Talleres teóricos-experimentales
Química (Re)Activa. Ciclo multisoporte que combina artículos de divulgación de la Química y microprogramas audiovisuales. Escritos por docentes, investigadores, becarios y estudiantes de la FIQ, los artículos abordan principios que ayudan a interpretar fenómenos químicos e invitan al desarrollo experimental en microprogramas disponibles en línea. Los autores ponen manos a la obra y desde sus laboratorios explican cómo realizar experimentos sencillos que habilitan la concreción de prácticas a partir del tema abordado (4).
http://www.fiq.unl.edu.ar/culturacientifica/extension-fiq/quimica-reactiva/
Fuente: Dirección de Comunicación Institucional FIQ|UNL
La ciencia de los objetos cotidianos. Inspirada en el libro de Donald Norman (1998), se trata de una instalación interactiva e itinerante en la que una serie de objetos de la vida cotidiana son disparadores de diversas temáticas de impacto social que hoy en día marcan tendencia en la agenda actual en la ciencia y la tecnología, a la vez que se vinculan con las carreras de la FIQ|UNL. El diseño, desarrollo y producción contempla múltiples recursos analógicos y digitales que expanden la narrativa en diversos soportes y formatos.
Fuente: Dirección de Comunicación Institucional FIQ|UNL. La ciencia de los objetos cotidianos
Habitación de Escape. Juego de aventura e ingenio de experiencia real, donde los participantes actúan en forma conjunta para resolver problemas y acertijos, utilizando las pistas que encuentren y sus capacidades deductivas para encontrar la salida, antes de que la hora en el reloj indicador termine. Hasta el momento se idearon 2 Habitaciones de escape: RadiACTIVOS, que pone en juego nociones de Química y Atrapados… ¡con salida!, de Matemática y Física (5).
http://www.fiq.unl.edu.ar/culturacientifica/atrapados-con-salida/
Fuente: Dirección de Comunicación Institucional FIQ|UNL. Habitación de escape.
Ciudad real, ciudad ideal. Instalación lúdico-interactiva que propone pensar de manera creativa cómo transformar tu ciudad: «Pensar la realidad cotidiana, identificar sus problemas y explorar alternativas es una forma de guiar la investigación científica. Así, las investigadoras y los investigadores de la FIQ buscan permanentemente formas innovadoras de resolver o transformar situaciones reales. Vos también podés hacer tu aporte».
Fuente: Dirección de Comunicación Institucional FIQ|UNL. Ciudad real, ciudad ideal
La generación de estas propuestas científicas permite dar cuenta de la injerencia del diseño de la comunicación visual para consolidar estrategias narrativas que suponen el pasaje desde lo simple hacia lo complejo, desde lo conocido hacia lo desconocido (Bruner 1997). O bien, en palabras de Costa (1998) constituyen modos de presentar, percibir y comprender el contenido, es decir, «hacer comprensible algo que no es posible alcanzar de otro modo (o que sería más difícil y menos exacto)».
Como corolario de este recorrido que supone el «cruce» entre Ciencia, Diseño, Didáctica, la noción de Ciudad Creativa opera como marco contextual de estas reflexiones ya que concibe la cultura no solo como elemento clave para fortalecer la innovación de una ciudad, revitalizar su economía y dinamizar las transformaciones urbanas (Landry 2000), sino también como elementos clave de las políticas urbanas: «Y todo entendiendo que la cultura supone estar pendiente de los valores, de la identidad, de los modos de vida, de todo aquello que dignifica a las sociedades» (Belloch en Manito 2011, 14).
En este sentido, las acciones de promoción de la cultura científica recogen las políticas, estrategias, recursos y objetivos sobre la base de un modelo de inclusión, integración y participación, en el cual el diseño contribuye a propiciar un «salto» cualitativo para fortalecer el vínculo con el territorio, y el compromiso de la universidad con la sociedad en su conjunto.
Referencias bibliográficas
Bruner, Jerome. La educación puerta de la cultura. España: Antonio Machado Libros, 1997.
Chevallard, Yves. La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. España: AIQUE, 1997.
Cortassa, Carina; Gonzalo Andrés y Andrés Wursten. «Comunicar la ciencia: escenarios y prácticas» Memorias del V Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencias y la Tecnología. Entre Ríos: UNER, 2017.
Costa, Joan. La esquemática: visualizar la información. Buenos Aires: Paidós, 1998.
Landry, Charles. The Creative City: a toolkit for urban innovators. Reino Unido: Earthscan, Routledge, 2008.
Ledesma, María del Valle. El diseño gráfico, una voz pública. Buenos Aires: Argonauta, 2010.
Manito, Félix. Ciudades Creativas Vol 3. Economía creativa, desarrollo urbano y políticas públicas. Barcelona: Ed. Kreanta, 2011.
Manzini, Ezio. Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta, 2015.
Müller, Boris. Bringing Design to Science. Science can benefit more from design than design from science. https://esono.com/blog/2017/11/bringing-design-to-science/
Cómo citar
Badella, María Laura. «De lo simple a lo complejo: estrategias de diseño para la promoción de la cultura científica». Polis, n° 16 (2019). https://www.fadu.unl.edu.ar/polis/
Notas:
1. El presente trabajo se enmarca en las líneas de docencia, investigación y extensión enmarcadas en el Proyecto CAI+D “Ciudades Creativas: aportes a la enseñanza del arte y el diseño” (LIDEM, FADU-UNL).
2. http://www.fiq.unl.edu.ar/culturacientifica/
3. Las imágenes pertenecen a la Dirección de Comunicación Institucional, FIQ-UNL.
4. Ver en http://www.fiq.unl.edu.ar/culturacientifica/extension-fiq/quimica-reactiva/
5. Ver en http://www.fiq.unl.edu.ar/culturacientifica/atrapados-con-salida/
MARÍA LAURA BADELLA.
Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual. Tesista en Maestría en Didácticas Específicas (FHUC|UNL). Jefe de Trabajos Prácticos en Taller de Diseño IV (LDCV, FADU|UNL). Directora de Extensión y Responsable del área de Diseño (FIQ|UNL).