Partiendo de la base de que el primer paso para la protección y efectiva conservación del patrimonio es su conocimiento y valoración, la propuesta ha buscado contribuir a la generación de conciencia individual y colectiva sobre el valor del patrimonio arquitectónico, entendiendo al ámbito escolar como uno de los primeros espacios de compromiso y participación ciudadanos.

dentro del admirado sistema educativo argentino, es justamente este componente, el de la arquitectura para esos fines, el menos conocido y valorado por dirigentes, especialistas y público en general. Sin embargo, lo edilicio aparece siempre como referencia precisa y concreta, como lugar de memoria de los años de formación, del paso por la escuela, por el colegio o por la universidad. (Grementieri & Shmidt, 2010:1)

Izq.: Alumnas de 5° grado de la escuela Avellaneda armando rompecabezas de su escuela Avellaneda (Racionalista) y la escuela Falucho (Tradición Funcional). Juego 2 «¿Cuál es mi estilo?». Fuente: Bruno Gazzo.
Der. Arr.: Grupo de alumnos de 5° grado de la escuela Avellaneda armando rompecabezas de la escuela Vélez Sarsfield (Eclecticismo). Juego 2 «¿Cuál es mi estilo?». Fuente: Agustina Morel.
Der. Abj,;Fotografía del rompecabezas del edificio Escuela N° 14 Dr. Nicolás Avellaneda, armado por un grupo de alumnos de 5° grado durante el Juego 2. Fuente: Jimena Vilar.
Arr. Izq.: Grupo de alumnos de 4° grado de la escuela Avellaneda identificando espacios de la escuela sobre el plano. Juego 3 «Los espacios de mi escuela». Fuente: Guidai Enrique.
Arr. Der.: Alumnos de 4° y 5° grado y Docentes del Turno Mañana de la escuela Avellaneda con el equipo de extensión, durante el desarrollo del Juego 3. Fuente: Jimena Vilar.
Abj.: Alumnos de 4° y 5° grado y docentes del turno mañana de la escuela Avellaneda con el equipo de extensión, luego del desarrollo de los talleres lúdicos. 08/11/2022. Fuente: Jimena Vilar.
Fichas de relevamiento «Patologías y posibles causa», correspondientes a los ítems «Muros y Cerramientos» y «Carpinterías» del sector «Patios y Galerías». Fuente: Iara Viola.
Dimensión 3. Imágenes de los códigos QR grabados en placas de acrílico de 25 x 20 cm x 4 mm, entregados a las escuelas para su libre disposición y acceso.

Referencias bibliográficas

Camilloni, Alicia, Gustavo Menéndez, Laura Tarabella y Mariana Boffelli (2017). Integración, Docencia y Extensión 2: Otra Forma de Enseñar y de Aprender. Universidad Nacional del Litoral.

García Canclini, Néstor (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural, Cuadernos Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, ed. por Encarnación Aguilar Criado, págs. 16– 33. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Gardner, Howard (2013). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós.

González–Varas, Ignacio (2015). Patrimonio cultural: Conceptos, debates y problemas. Ediciones Cátedra.

Grementieri, Fabio y Claudia Shmidt (2010). Arquitectura, educación y patrimonio: Argentina 1600–1975. Pamplatina.

Hart, Roger (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica, Ensayos Innocenti, N° 4. UNICEF Research Centre.

Menéndez, Gustavo y Laura Tarabella (2017). El aprendizaje experiencial: una práctica de innovación que se afianza en la UNL. En Alicia Camilloni, Gustavo Menéndez, Laura Tarabella y Mariana Boffelli, Integración, docencia y extensión 2: Otra forma de enseñar y de aprender. Universidad Nacional del Litoral.

Reinante, Carlos María y Adriana Collado (2020). Inventario: 200 Obras del Patrimonio Arquitectónico de Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral.

Santacana, Joan y Laia Coma (Coord.) (2014). El m–learning y la educación patrimonial. Ediciones Trea.

Documentos doctrinarios

UNESCO (2014). Indicadores Unesco de Cultura para el Desarrollo: Manual Metodológico.

ICOMOS (2011). Principios de La Valeta: Salvaguardia y Gestión de las Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas. La Valeta, Malta.

AAVV (2002). Documento Base. Criterios de manejo e intervención en edificios con valor patrimonial. Ministerio de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Notas 

[1] Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. (versión 23.7 en línea). https://dle.rae.es (2024).

[2] Resolución del Consejo Superior Nº 307. Código Proyecto: 20-44-PEIS-FADU-MG.

[3] Cátedra Vertical Historia de la Arquitectura II – III. Seminario de Historia de la Arquitectura: «La Historia de la Vivienda en la Argentina» y Optativa «Patrimonio Arquitectónico y Urbano». Profesor Titular Arq. Gervasio A. Meinardy.

[4] Con el objeto de asegurar la participación y la implicación de los habitantes, debe implementarse un programa de información general para los habitantes, comenzando por aquellos que estén en edad escolar. 4.f «Propuestas y estrategias» en Principios de La Valeta. (2011): Salvaguardia y Gestión de las Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas, ICOMOS. La Valeta, Malta.

[5] Proyectos PEEE: «La producción arquitectónica de la década de 1970 en Argentina. Una herramienta para la reflexión. Caso de estudio: Complejo Habitacional San Jerónimo Barrio Centenario-Santa Fe» (2016-2017); «Arquitectura y niñez. La dimensión lúdica como principio de acción y valoración del patrimonio arquitectónico y cultural» (2018) y «Arquitectura: patrimonio y escolaridad. Elaboración de una metodología experimental de trabajo participativo, didáctico y multipropósito en vinculación con la niñez y la concientización inicial en la educación del patrimonio. Caso: Escuela N° 5 Vicente López y Planes (2019). Los tres proyectos (que entrelazan Historia y Patrimonio) se vinculan entre sí, lo cual esta continuidad se lee, como parte de un proceso en el cual la historia de la arquitectura y su enseñanza, articulada desde la extensión, producen lazos con el medio, que potencian la construcción del estudiante como futuro profesional, pensante, reflexivo, situado y crítico.

[6] Néstor García Canclini, «Los usos sociales del Patrimonio Cultural», en Cuadernos Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, ed. por Encarnación Aguilar Criado (Sevilla: Junta de Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1999),16-33.

[7] Recogemos las ideas de Roger Hart, quien describe a la participación como «los procesos de compartir las decisiones que afectan la vida propia y la vida de la comunidad en la cual se vive. Es el medio por el cual se construye una democracia y es un criterio con el cual se deben juzgar las democracias. La participación es el derecho fundamental de la ciudadanía» (cfr. HART, 1993:5).

[8] Tomamos el concepto de «sostenibilidad», entendiendo que ésta «dependerá de la posibilidad de abastecernos de los edificios como recursos disponibles pero sin afectar su capacidad de aprovechamiento por generaciones futuras». (cfr. AAVV, 2002:24).

[9] La periodización corresponde a C. M. Reinante y A. Collado, Inventario: 200 obras del patrimonio arquitectónico de Santa Fe. (Santa Fe: Centro de Publicaciones Universidad Nacional del Litoral, 1993)

[10] Esta metodología se construye a partir del insumo del trabajo realizado por este equipo en la práctica PEEE (2019), denominada «Arquitectura: patrimonio y escolaridad. Elaboración de una metodología experimental de trabajo participativo, didáctico y multipropósito en vinculación con la niñez y la concientización inicial en la educación del patrimonio. Caso: Escuela N° 5 Vicente López y Planes».

[11] Escuelas trabajadas: 1- Escuela Belgrano (Eclecticismo); 2- Escuela J.J. Paso (Eclecticismo); 3- Escuela Vélez Sarsfield (Eclecticismo); 4- Escuela Falucho (Tradición Funcional); 5- Escuela Normal (Neocolonial); 6- Escuela Avellaneda (Racionalista).

[12] Un inventario es una herramienta para producir información, a partir de la recolección de datos, de manera sistemática y científica. Este instrumento técnico administrativo de control sirve para revelar un diagnóstico del estado de situación de ese patrimonio, será la base para la coordinación, toma de decisiones, estrategias y alianzas.

Cómo citar

Santarelli, Leticia y Gervasio Meinardy (2024). Experiencia de extensión: Arquitectura y escolaridad: niñez y concientización inicial del patrimonio, Polis, n.° 24. https://www.fadu.unl.edu.ar/polis

Leticia Santarelli

Arquitecta (FADU-UNL). Maestranda en Arquitectura (FADU-UNL). Jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra Vertical de Historia de la Arquitectura II y III (FADU-UNL). Integra Prácticas de Extensión de Educación Experiencial desarrolladas por la cátedra y Proyectos de Extensión de Interés Social (UNL).

 

Gervasio Meinardy

Arquitecto  (FADU-UNL). Docente Investigador Categoría V. Profesor Titular Ordinario en la FADU – UNL, cátedra Historia de la Arquitectura II y III. Doctorando en la carrera de Doctorado en Arquitectura (FADU-UNL). Estudios de posgrado en la Maestría en “Historia y cultura de la Arquitectura y la Ciudad” en la Universidad Torcuato Di Tella. Director de diversos proyectos de Extensión universitaria (UNL).

Leticia Santarelli

Arquitecta (FADU-UNL). Maestranda en Arquitectura (FADU-UNL). Jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra Vertical de Historia de la Arquitectura II y III (FADU-UNL). Integra Prácticas de Extensión de Educación Experiencial desarrolladas por la cátedra y Proyectos de Extensión de Interés Social (UNL).

 

Gervasio Meinardy

Arquitecto  (FADU-UNL). Docente Investigador Categoría V. Profesor Titular Ordinario en la FADU – UNL, cátedra Historia de la Arquitectura II y III. Doctorando en la carrera de Doctorado en Arquitectura (FADU-UNL). Estudios de posgrado en la Maestría en “Historia y cultura de la Arquitectura y la Ciudad” en la Universidad Torcuato Di Tella. Director de diversos proyectos de Extensión universitaria (UNL).