En este texto proponemos reflexionar sobre la relación entre la enseñanza y el aprendizaje del diseño, la incorporación de los estudiantes a la comunidad disciplinar entendida como «alfabetización académica» y la aprehensión de los lenguajes propios de las disciplinas, particularmente el dibujo como herramienta del pensamiento proyectual. Finalmente, siguiendo las reflexiones que propone Goodman, intentamos responder a la pregunta ¿cuándo el dibujo se convierte en lenguaje?

El dibujo se convierte en herramienta cuando puede ser utilizado en las distintas instancias del proceso de diseño. Como modo de preformalizar, de formalizar, de representar; para visualizar y contrastar las primeras ideas, las primeras aproximaciones; para modificar las formas que se proponen o para generar alternativas a ella. Por lo tanto, se usa para pensar, crear, recrear, valorar, criticar, ordenar, sistematizar las propuestas formales y espaciales. El dibujo es una herramienta cuando se instala en quien lo utiliza «como modo de pensar las formas», como un modo de «pensar gráficamente». (Bertero, 2009:23)

La adquisición de una mayor diferenciación perceptiva, tanto como una mayor diferenciación cognitiva, se logra progresivamente (Eisner, 2004:30).

A medida que el estudiante aumenta su experiencia en el ejercicio del diseño, va desarrollando sus capacidades de un modo más complejo y más refinado. Estas capacidades no se desarrollan de forma lineal, sino que van construyéndose en el transcurso de la carrera de grado y aún después, durante el ejercicio profesional. Se enseñan, se aprenden, pero solo se los incorpora como modo de pensar a través de su práctica, de su ejercitación para, de este modo, poder captar y proyectar las sutilezas de la arquitectura. Se necesita además reflexión y crítica. (Bertero, 2009:23)

Referencias bibliográficas

Bertero, Claudia (2009). La enseñanza de la arquitectura, entre lo dibujado y lo desdibujado. Ediciones UNL.

Bertero, Claudia (2011). La escena didáctica de la arquitectura: doble juego de la representación. En Casetta, G. e Ibarra, A. (comp.) Representación en Ciencia y Arte. Vol. 4. Brujas.

Carlino, Paula (2007). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de la Cultura Económica.

Enaudeau, Corinne (1999). La paradoja de la representación. Paidós.

Guerri, Claudio (2012). El lenguaje gráfico TDE. Más allá de la perspectiva. Eudeba.

Goodman, Nelson (1977). Los lenguajes del arte. Paidós.

Rancière, Jacques (2005). El inconsciente estético. Ediciones del estante.

Virilio, Paul (2000). El procedimiento silencioso. 1era. ed. 2da. reimp. Paidós.

Nota

Todas las fotos fueron elaboradas e intervenidas por el arquitecto Lucas Javier Bizzotto

Cómo citar

Bertero, Claudia (2023). Cómo incorporar a los estudiantes a la comunidad disciplinar y no perderse en el intento, Polis, Nro. 23. https://www.fadu.unl.edu.ar/polis

Claudia Bertero

Arquitecta (FADU-UNL). Magíster en Docencia Universitaria (UNL). Investigadora y exprofesora titular por concurso en Morfología I y Taller de Comunicación Gráfica en FADU-UNL.