Los laboratorios ciudadanos se perfilan actualmente como innovadores métodos de trabajo que buscan producir conocimiento a partir del intercambio colectivo. Esta metodología resulta especialmente enriquecedora aplicada a entornos de aprendizaje formal como las universidades. En este artículo se presenta el trabajo realizado dentro del «Media Lab Teté», un laboratorio ciudadano de narrativa transmedia realizado en conjunto entre estudiantes universitarios de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral y organizaciones sociales.

NO TODOS LOS LABORATORIOS SON IGUALES

Cuando alguien nombra el término «laboratorio» se reconstruye una imagen mental de científicos con batas blancas trabajando con tubos de ensayo. Si bien esta concepción es correcta no es la única. La Real Academia Española describe a un laboratorio como «realidad en la cual se experimenta o se elabora algo». Bajo este espíritu nacen los laboratorios ciudadanos en los últimos años y en distintas partes del mundo. Ricaurte y Brussa (2017) los definen como plataformas abiertas que articulan las capacidades de la comunidad, las infraestructuras sociotécnicas, los procesos de mediación y un marco de principios asociados a la defensa de los bienes comunes para la producción de conocimiento de manera colectiva. Es decir, son espacios donde los miembros de esa comunidad se unen para intercambiar ideas y conocimientos y a partir de esto realizar trabajos colaborativos para el bien común. Teniendo como base esta metodología, el Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D) «Laboratorio ciudadano de narrativa transmedia: proyectación para la acción educativa y social» dirigido por Ysabel Tamayo, que funciona bajo el nombre «Media Lab Teté», tiene como objetivo fomentar el ejercicio de la ciudadanía y la democratización de conocimientos a través del encuentro entre el Estado, la Universidad y las Organizaciones Sociales. Con distintas experiencias se busca que los estudiantes universitarios puedan tener un primer acercamiento a una experiencia laboral con interlocutores reales: las organizaciones sociales. Por su parte, las organizaciones tienen la posibilidad de conocer acerca del uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para construir sentido en producciones transmedia que les sean útiles para difundir la propuesta, así como las tareas sociales y educativas que realizan.

El «Media Lab Teté» está conformado por la Cátedra Medios Expresivos Audiovisuales 1 y 2 de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual (LDCV) de FADU (grupo que incluye a sus estudiantes, tesistas, cientibecarios, profesores e investigadores) y los miembros de la Feria de Organizaciones Sociales (FOS) de la Defensoría del Pueblo de Santa Fe (DPSF). Algunos de los objetivos propuestos por el «Media Lab Teté» son:

–Describir y comparar experiencias históricas y actuales vinculadas, de forma explícita o implícita, al concepto de laboratorios ciudadanos transmedia.

–Elaborar categorías conceptuales y metodológicas que aporten al debate sobre los laboratorios ciudadanos transmedia.

–Ofrecer asesoría conceptual, técnica y metodológica que permita replicar laboratorios ciudadanos transmedia en otras instituciones educativas, en defensorías del pueblo de Argentina y en los integrantes de la Red de comunicadores de la Federación Iberoamericana del Ombudsman–ComFIO.

MEDIA LAB TETÉ

La metodología de trabajo se da de forma virtual, a través de videollamadas, en las que los estudiantes y las organizaciones interactúan para intercambiar ideas y trabajar en conjunto. Como resultado de estas experiencias de intercambio en equipo, se elaboran podcasts y producciones audiovisuales que se constituyen en insumos para la posterior construcción de una narrativa transmedia que tienen como objetivo: contar, transmitir y difundir la historia y las acciones de la organización social con la que los estudiantes formaron equipo. Las acciones realizadas se enmarcan, además, en trabajos prácticos propuestos por la Cátedra de Medios, los cuales poseen sus correspondientes guías de proyecto y cuentan con el seguimiento y apoyo constante de los profesores.

Por otro lado, se recupera de los laboratorios ciudadanos la cuestión de la difusión y democratización de las producciones colectivas. Es por esto que durante los años 2020, 2021 y 2022 se realizaron dos ediciones de la «Jornada del Laboratorio Ciudadano de Narrativa Transmedia: Proyectación para la acción educativa y social» y tres ediciones de la «Jornada Internacional de Narrativa Transmedia. Sinergia e Interacciones. Las Don Simón». Durante los primeros dos años se realizaron de forma completamente virtual y en 2022 se realizaron de forma presencial. Estos espacios, abiertos a toda la comunidad universitaria y santafesina en general, se plantean como un punto de encuentro entre los estudiantes y las organizaciones sociales. En estas jornadas se presentan las producciones realizadas y se explica el proceso de trabajo. En la tercera «Jornada Internacional de Narrativa Transmedia. Sinergia e Interacciones» realizada en noviembre de 2022 los estudiantes tuvieron la oportunidad de recibir devoluciones de profesionales internacionales como el Dr. Arnau Gifreu Castells (Universidad Autónoma de Barcelona) y Everardo Reyes García (Université Paris 8). Estas instancias son fundamentales para la Internacionalización de la Educación Superior, lo que Knight (1994) describe como un proceso de integración entre una dimensión internacional e intercultural y las funciones de enseñanza. Estas instancias lograron reflejar la importancia del trabajo colaborativo con los ciudadanos, el aporte y la validación que genera abrir la universidad a miembros de la comunidad y, por último, el nivel de producción y conocimiento al que pueden llegar los estudiantes a través de estas formas disruptivas de aprendizaje dentro de la facultad.

UBICARNOS EN EL MAPA

Otra de las problemáticas tratadas, en este marco de trabajo colaborativo, surgió a partir de la necesidad de la Feria de Organizaciones Sociales de contar con un mapa de geolocalización interactivo en el que figuren las más de las 200 organizaciones sociales que nuclea. Hasta el momento existía en una de las oficinas de la Defensoría del Pueblo de Santa Fe un mapa físico con una innumerable cantidad de pines que indicaban la ubicación de las organizaciones; esto claramente tenía sus limitaciones para ser compartido. Para poder hacer de este mapa una herramienta democrática y de difusión expandida era necesario que se construyera de forma digital y de fácil acceso, aprovechando el surgimiento de la corriente de geolocalización social que hace referencia a la utilización de las herramientas de geolocalización para generar redes sociales, en torno al lugar geográfico donde se encuentran las personas. Esto no es un factor aislado, sino que está relacionado con un contexto en el que compartir se transformó en sinónimo de socializar. Beltrán (2012) retoma un concepto, creado por Matt Cutts en 2011, que hace alusión a estos nuevos comportamientos sociales y explica que, actualmente, todas las estrategias de desarrollo de Internet centradas en los usuarios se basan en lo que denomina SoLoMo, un acrónimo que hace referencia a:

–Social: los medios sociales permiten generar redes sociales entre las personas y compartir la información.

–Local: el elemento local es clave en un mundo globalizado y la información gira en torno al hecho local.

–Móvil: los dispositivos móviles dan el poder al individuo y la capacidad para aunar el mundo físico y el mundo digital.

Para responder a esta necesidad de geolocalización se construyó un mapa colaborativo. Primero se realizó una recolección de datos de todas las organizaciones nucleadas en las Ferias de Organizaciones Sociales a través de un formulario, en el cual se incluían datos tales como: nombre; dirección física y/o redes sociales; un contacto, ya sea telefónico o un mail. Al obtener la base de datos, se comenzó con la construcción de este mapa en el sitio Google Maps, una plataforma intuitiva y de fácil acceso. Como todo el trabajo realizado tiene una base colaborativa, también se incluyeron en este mapa las producciones realizadas por los estudiantes dentro del Media Lab Teté. Se pensó en el mapa como una construcción rizomática, sin jerarquías, donde cada organización es un nodo de información que establece comunicación que manifiesta la interacción entre Estado, Universidad y Organizaciones Sociales. Esto permite que las fronteras físicas se desvanezcan, que se rompan las dimensiones espaciales y temporales tradicionales y se generen nuevos mapas geográficos y sociales.

El mapa fue presentado a la comunidad en una de las jornadas de difusión y desde allí compartido por las redes sociales de la Cátedra de Medios, de la FADU–UNL, de la DPSF y de la FOS. Durante la presentación, el director General de Prensa y Relaciones Institucionales de la DPSF, Jorge Sanzó de La Madrid, expresó: «Ahora aparecemos en el mundo». En una sociedad donde priman la tecnología y las redes sociales si una organización no está geolocalizada, si no tiene un sitio físico o una dirección aunque sea virtual, no existe (Beltrán, 2012). Este mapa no se encuentra finalizado, ya que se lo piensa como una base de difusión que se adapta y actualiza constantemente.

La importancia que la sociedad le da a ubicarse geográficamente en un mapa, ya sea de forma analógica o virtual, se evidenció casi de forma automática debido al interés y la curiosidad de las organizaciones por encontrarse y recorrer el mapa interactivo. Otra instancia que visibilizó la importancia de esto se dio durante la «Segunda Jornada de Laboratorio Ciudadano de Narrativa Transmedia» en la cual se planteó un taller de mapeo en donde trabajaron en conjunto los estudiantes y las organizaciones sociales sobre mapas impresos de la ciudad de Santa Fe. A lo largo de esta actividad lograron ubicar geográficamente distintos puntos importantes de la ciudad y, por otro lado, apropiarse de este espacio cartográfico y llenarlo de resignificados y relaciones acordes a sus experiencias vividas en el territorio.

Fruto de este tipo de experiencias llevadas a cabo por el «Media Lab Teté» es que se pueden construir, dentro del ámbito académico universitario, espacios democráticos que fortalecen el ejercicio ciudadano, tanto de los estudiantes como de la sociedad, que resultan en prácticas sumamente enriquecedoras. Por último, es importante destacar que gracias a su multiplicidad metodológica, este laboratorio colaborativo logra conectar de forma transversal las funciones sustantivas de la Universidad Nacional del Litoral: las prácticas de enseñanza, la investigación y la extensión.

Referencias bibliográficas

Beltrán, Gerson. Geomarketing: Geolocalización, Redes Sociales y Turismo. 1a ed. España: Bubok Publishing S.L, 2012.

Jenkins, Henry. «Transmedia Storytelling». MIT Technology Review, 15 de enero de 2003. https://www.technologyreview.com/2003/01/15/234540/transmedia–storytelling/

Knight, Jane. «Internationalization: Elements and Checkpoints. CBIE Research No. 7.» Canadian Bureau for International Education, 1994.

Ricaurte, Paola y Virginia Brussa. «Laboratorios ciudadanos, laboratorios comunes: repertorios para pensar la universidad y las Humanidades Digitales». Liinc em revista 13, 2017:29–46. https://revista.ibict.br/liinc/article/view/3758

María del Rosario Soto

Cientibecaria y estudiante de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual (FADU– UNL).

Ysabel Tamayo

Licenciada en Ciencias de la Información Visual y Auditiva por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías por FLACSO. Profesora e investigadora en FADU UNL.

Ricardo Robles

Arquitecto. Docente e investigador en FADU UNL.