Palabras claves
Innovación – TICs – Enseñanza
En el marco de las significativas transformaciones sociales y técnicas verificadas en la práctica de la arquitectura en los últimos años, el taller optativo Integración y Colaboración en Proyectos de Arquitectura (FADU, UNL) desarrolla una propuesta pedagógica que —centrada en el proceso de aprendizaje del estudiante— incorpora los conceptos de Knowledge Management e Integrated Practice como fundamentos de un trabajo innovador y adecuado a la imprevisibilidad del contexto contemporáneo.
PRÁCTICAS INNOVADORAS
En las últimas décadas, distintas interpretaciones se han encargado de destacar un marcado cambio de época; «era de la información», «aldea global», «digitalización cultural» o «sociedad red», por nombrar algunas. Como señala el sociólogo catalán Manuel Castells, estas acepciones —particularmente la última— refieren a
la estructura social de nuestro tiempo (…) se ha ido desplegando en el conjunto de las actividades humanas hasta transformar todo lo que hacemos, vivimos y sentimos. Ha sido la interacción entre cambios culturales, sociales, geopolíticos, con una de las mayores revoluciones tecnológicas de la historia la que ha transformado información y comunicación.
En este contexto de profundas transformaciones resulta clave impulsar propuestas innovadoras; «un nuevo modo de hacer algo», tal como define la actual convocatoria de la Revista.
Esta demanda por innovación se ha acrecentado en los últimos años, en los que la vigencia de los modelos tradicionales de acción se ha deteriorado de manera más acelerada. Diversas reflexiones empíricas se han concentrado en identificar cómo este nuevo contexto ha contribuido a redefinir las expectativas que se impondrán en el futuro a las profesiones y a las estructuras de trabajo de empresas, organizaciones e instituciones académicas.[1] Asimismo, estos cambios han afectado a la arquitectura como disciplina, impulsando reflexiones sobre la práctica profesional, particularmente entre los profesionales más jóvenes, quienes «cuestionando la práctica jerárquica convencional buscan nuevas praxis, métodos, procesos y encargos (…) se caracterizan por la disolución del autor dentro del trabajo en equipo, equipos en los que los técnicos y los profesionales no solo son arquitectos».[2] Otros, con trayectoria más dilatada, también han sido capaces de reconocer la dificultad de continuar con la práctica tradicional, como es el caso de Thom Mayne —cofundador de Morphosis—, quien reflexionaba sobre su experiencia y manifestaba que
ha habido un cambio en toda la cultura de la oficina, (…) ha sido un cambio completo en la naturaleza de lo que llamamos una práctica arquitectónica y un cambio en toda la cultura: la cultura de la práctica. Debemos reconsiderar la noción de separar actividades, la que está muy vinculada a la práctica tradicional.[3]
Justamente, buscando poner en debate las nociones de autoría, jerarquía y separación de tareas —que, desde el Renacimiento, han definido al «arquitecto moderno»—[4] los autores de este artículo desarrollaron entre 2013 y 2016 un proyecto de investigación que se centró en revisar el paradigma disciplinar albertiano, tomando como referencia las reflexiones mencionadas.[5] En particular, resultó clave la identificación de nuevas modalidades de trabajo, investigándose conceptos nodales como Knowledge Management —en tanto proceso de captura, análisis, intercambio y utilización de información entre miembros de un equipo profesional— e Integrated Practice —en relación con una práctica profesional caracterizada por plantear un proceso colaborativo sincrónico entre especialistas de diversas disciplinas para el desarrollo de un proyecto.[6]
EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS
En esta línea, interesados en transferir estas conceptualizaciones a una experiencia didáctica, en el año 2017 Parera y Moreira propusieron al Consejo Directivo de FADU, UNL el dictado de una asignatura optativa para el ciclo medio y superior de la carrera de Arquitectura y Urbanismo, el taller Integración y Colaboración en Proyectos de Arquitectura (ICPA).[7] El taller se fundamenta en los siguientes principios, los que son considerados clave para aportar valor agregado a la práctica profesional contemporánea:[8]
−la colaboración se destaca por sobre la competencia individual, entendiendo el trabajo en equipo como clave para el éxito de cualquier accionar;
−los abordajes transdisciplinares e integrales son necesarios para recomponer los conocimientos y las tareas que suelen fragmentarse en compartimentos temáticos y temporales;
−la capacidad creativa y operativa de procesar, gestionar y comunicar la información resulta vital en los procesos de construcción de decisiones;
−el pensamiento estratégico, capaz de proveer soluciones flexibles para afrontar situaciones imprevisibles, es una de las habilidades más requeridas.
En la elaboración de la propuesta pedagógica, por la propia naturaleza de las estrategias profesionales tradicionales que se pretendían cuestionar, se adoptó un modelo centrado en el aprendizaje del estudiante.[9] En este entorno, los docentes nos convertimos en facilitadores del proceso, asumiendo los estudiantes una posición activa en la construcción de significado de los contenidos nuevos a partir de sus conocimientos previos, roles que se van ajustando de acuerdo a la tarea concretada. La modalidad de trabajo para las actividades prácticas —centrales para el proceso de enseñanza−aprendizaje por la misma naturaleza de «taller» de la asignatura—, se plantea en grupos de tres o cuatro estudiantes. En el marco del modelo pedagógico elegido, este modo horizontal conlleva a que un porcentaje importante de la apropiación de los contenidos sea concretada por los estudiantes a partir de la interacción con sus pares.
Las actividades se organizan a partir de un único trabajo práctico (TP), desarrollado por etapas a lo largo del cuatrimestre. Los ejes problemáticos propuestos en los contenidos del programa son presentados por los docentes y debatidos en clase a la par que el desarrollo del TP requiere esos conocimientos específicos, siendo complementados con otros recursos puestos a disposición con antelación.
Una de las premisas en el armado de las etapas del TP es que los estudiantes deban resolver situaciones atentas al entorno, normativa, proyecto, materiales, instalaciones, presupuesto, organización de tareas, entre otras cuestiones, y en las que la imprevisibilidad es un factor siempre subyacente. Es por ello que el manejo de la información y la integración de las distintas tareas entre los miembros de cada grupo, la sistematicidad en la comunicación de las decisiones de proyecto y la capacidad de respuesta creativa a los cambios que el supuesto comitente incorpora al programa en algunas instancias constituyen las habilidades que más se ejercitan, verifican y ponen en debate en las presentaciones. Con relación a estas, cada una implica una práctica formativa ya que los estudiantes comparten sus avances con todo el taller y deben evaluar la presentación —exposición y entrega digital— de otro grupo que les ha sido asignado.
En términos instrumentales, los estudiantes tienen libertad de utilizar las herramientas que deseen con relación a la representación, el cálculo o la planificación. Los docentes los orientamos en su elección buscando que consideren las opciones disponibles, atendiendo a la posibilidad de trabajo colaborativo sincrónico y el registro de la construcción de las decisiones, cuestiones fundamentales para cumplir con los objetivos del taller. Naturalmente, muchos estudiantes toman provecho de las diversas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) disponibles en el mercado —muchas de ellas gratuitas y desarrolladas para trabajar directamente en «la nube»—, reconociendo que son herramientas que resultan pertinentes dependiendo su apropiación; es decir, que deben estar acompañadas por un compromiso de su parte en cuanto a ensayar sus capacidades relacionales, consensuales, integrativas, y de responsabilidad y autonomía.[10]
NUEVOS DESAFÍOS
El dictado de ICPA en el primer cuatrimestre de 2020 debió incorporar el complejo desafío planteado por la pandemia de Covid−19, redefiniendo la propuesta pedagógica presencial a la modalidad virtual. En las instancias de intercambio con el curso completo se utilizaron diversos recursos, como un aula virtual UNL, reuniones mediante Zoom, aplicaciones de la plataforma Google, entre otras TICs. Los ejercicios se flexibilizaron ante las dificultades personales y laborales que el aislamiento trajo para todos los participantes; sin embargo, por la propia naturaleza de la organización original de la asignatura —fundada en el trabajo sincrónico y en el registro de cada aporte—, el trabajo de los estudiantes no se vio afectado de manera sustancial, tal como fue expresado por ellos mismos en la instancia de cierre colectivo.
Si bien aún es demasiado pronto para definir cómo la práctica profesional y la formación de grado pueden verse afectadas por la crisis sanitaria, y consecuentemente transformadas a largo plazo, sí es posible afirmar que se trata de una oportunidad excelente para actualizar el Plan de Estudios a partir de la incorporación de los mencionados conceptos de Knowledge Management e Integrated Practice. Ambas nociones, ya internalizadas en otras disciplinas, constituirían un motor de dinamismo e innovación de gran relevancia para la formación de los arquitectos, posibilitando que la Universidad continúe formando «ciudadanos críticos y comprometidos socialmente, que puedan comprender las complejas y diversas problemáticas a nivel local, regional, nacional e internacional y estar en condiciones de realizar aportes significativos a las soluciones de los problemas».[11]
RECONOCIMIENTOS
Estas reflexiones han sido posibles gracias a las inquietudes planteadas por los estudiantes en las tres ediciones que se han realizado del taller y a los desafíos que nos ha planteado la revisión permanente de la propuesta de ICPA. A su vez, en 2019 y 2020 contamos con el acompañamiento de Florentina Betti Dall´Ava y Germán Berman, respectivamente, como pasantes en docencia. Agradecemos a todos ellos por sus aportes y predisposición al diálogo, sin cuya entusiasta participación nuestra tarea no tendría sentido.
Referencias bibliográficas
Bernstein, Phillip. Ten thoughts on the future of practice. The Architect’s Newspaper, 21 de abril de 2020.
Carpo, Mario. The Alphabet and the Algorithm. Cambridge: MIT Press, 2011.
Castells, Manuel. La nueva sociedad red. La Vanguardia, 18 de enero de 2020.
Laloux, Frederic. Reinventing Organizations. Brussels: Nelson Parker, 2014.
Maggio, Mariana. Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Martin, Roger. The Design of Business: Why Design Thinking is the Next Competitive Advantage. Brighton: Harvard Business Press, 2009.
Montaner, Josep María. La condición contemporánea de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2015.
Moreira, Alejandro. Transferencia tecnológica y administración del conocimiento en arquitectura. Impacto en la práctica profesional y desafío para la formación académica. Tesis de Maestría en Arquitectura, mención en Teorías de la Arquitectura Contemporánea. FADU, UNL, 2014.
Moreira, Alejandro; Parera, Cecilia. ¡Liberen a los estudiantes de su disciplina! La formación de los arquitectos en la era 2.0. XVIII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital (SIGRADI), FA UDELAR, Montevideo, 2014: 187−190.
Rodríguez Barros, Diana; Tosello, María Elena; Sperling, David. Didáctica proyectual y entornos postdigitales. Prácticas y reflexiones en escuelas latinoamericanas de Arquitectura y Diseño. Mar del Plata: UNMdP, 2013.
Smith, Robert. 2009 and Beyond. Revisiting the 2006 Report on Integrated Practice «Change or Perish» (entrevista a Thom Mayne). AIArchitect this week, 9 de octubre de 2009.
Susskind, Richard; Susskind, Daniel. The Future of the Professions: How Technology Will Transform the Work of Human Experts. New York: Oxford University Press, 2015.
Universidad Nacional del Litoral. De las funciones sustantivas de la enseñanza. En Estatuto Universitario. Santa Fe: UNL, 2012.
Notas
[1] Si bien la producción reciente sobre estos temas es amplia, se sugiere consultar: Frederic Laloux, Reinventing Organizations (Brussels: Nelson Parker, 2014). Roger Martin, The Design of Business: Why Design Thinking is the Next Competitive Advantage (Brighton: Harvard Business Press, 2009). Richard Susskind y Daniel Susskind, The Future of the Professions: How Technology Will Transform the Work of Human Experts (New York: Oxford University Press, 2015).
[2] Josep María Montaner. La condición contemporánea de la arquitectura (Barcelona: Gustavo Gili, 2015, p. 102).
[3] Entrevista realizada por Robert Smith. «2009 and Beyond. Revisiting the 2006 Report on Integrated Practice “Change or Perish”», AIArchitect this week, 9 de octubre de 2009, p. 1 (traducción de los autores).
[4] Mario Carpo. The Alphabet and the Algorithm (Cambridge: MIT Press, 2011).
[5] Proyecto C.A.I. + D. ´2011: «El rol del arquitecto en la era de la digitalización cultural, ¿el fin del paradigma albertiano?» (dirección Alejandro Moreira, codirección Cecilia Parera). FADU, UNL. 2013–2016.
[6] Estos conceptos fueron luego profundizados por Moreira en su Tesis de Maestría, FADU UNL 2014.
[7] La génesis de esta propuesta pedagógica fue debatida en una mesa de trabajo en el XVIII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital en la ciudad de Montevideo, en 2014.
[8] Phillip Bernstein. «Ten thoughts on the future of practice». The Architect’s Newspaper, 21 de abril de 2020.
[9] Mariana Maggio. Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad (Buenos Aires: Paidós, 2012).
[10] Diana Rodríguez Barros, María Elena Tosello y David Sperling. Didáctica proyectual y entornos postdigitales. Prácticas y reflexiones en escuelas latinoamericanas de Arquitectura y Diseño (Mar del Plata: UNMdP, 2013).
[11] Universidad Nacional del Litoral. «De las funciones sustantivas de la enseñanza», en Estatuto Universitario (Santa Fe: UNL, 2012, p. 40).
Cómo citar
Parera, Cecilia, y Alejandro Ariel Moreira. «La colaboración social y tecnológica como habilidad innovadora. Experiencias didácticas para la práctica profesional». Polis, n° 18 (2020). https://www.fadu.unl.edu.ar/polis
Cecilia Parera
Arquitecta. Master in Architecture (University of Utah, EE. UU.). Doctora en Arquitectura (UNLP).
Profesora Adjunta ordinaria en Teorías y Producción Arquitectónica en el siglo XX, Teorías y Producción Estética en la Ciudad Moderna y Teoría y Crítica (Arquitectura, FADU, UNL). Profesora a cargo del taller Integración y Colaboración en Proyectos de Arquitectura y del curso Iniciación a la Investigación Científica.
Coordinadora Académica en la Maestría en Arquitectura (FADU, UNL).
Investigadora INTHUAR, FADU, UNL.
Alejandro Ariel Moreira
Arquitecto. Magíster en Arquitectura, mención en Teorías de la arquitectura contemporánea (FADU, UNL).
Jefe de Trabajos Prácticos ordinario en el Taller de Proyecto Arquitectónico V, Introducción a los Medios Digitales y Taller Integración y Colaboración en Proyectos de Arquitectura (FADU, UNL).
Director proyecto de Investigación CID, FADU, UNL.